jueves, 21 de febrero de 2013

Y a ti, ¿qué se te ocurre que se puede hacer con un Chibalete?

Cuando los que nos dedicamos a las Artes Gráficas, oímos la palabra “chibalete”, nos entra cierta nostalgia, aún cuando la mayoría de nosotros no hemos trabajado con uno de ellos. Cierto es, que en nuestros momentos de estudio, los hemos toqueteado y admirado cuando hemos visitado un museo de artes del libro, o alguna que otra imprenta que lo guarda con el esmero de quien custodia un tesoro.

Comúnmente de madera, con una cubierta inclinada destinada a la composición de la galera, con tipos móviles de plomo, guardados en esas cajas, dispuestas en sus correderas las unas sobre las otras, delimitándonos las diferentes familias tipográficas y los signos de puntuación, con su contenido y cometido.
Gracias a este mueble y a las artes del tipógrafo, hemos podido disfrutar a lo largo de la historia de nuestros queridos libros.
 
Pero, ¿podemos llegar a imaginarnos que este mueble, sea destinado a otro cometido?, o mejor dicho, ¿qué otra representación podría recibir un Chibalete? Esta respuesta la encontré este fin de semana, cuando visitamos la exposición “Cartografías Contemporáneas”, en el Caixa Forum de Madrid. Allí, viendo las reflexiones a cerca de los concepto de mapa y territorio elaborados por artistas del siglo XX y XXI, uno de ellos propone pensar el Chibalete como espacio, un lugar dividido cual mapa; imaginemos pues, una caja como base, ese terreno dividido en sus ciento veintidós compartimentos, cada uno destinado a un tipo, filigrana, o signo. Un mundo que contiene sus marcas de territorio a modo de comarcas, hitos o pueblos porque, en un chibalete caben infinidad de mapas.

Este pequeño homenaje a este mueble, hoy ya en desuso, me ha hecho pensar en la multitud de posibilidades nuevas que podemos otorgar a este objeto-espacio.
Y a ti, ¿qué se te ocurre que se puede hacer con un Chibalete?

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Cuántas veces has sentido el placer de envejecer un libro?


No hace falta que sea una gran encuadernación. Casi es preferible la tapa blanda, la edición barata o de bolsillo. Ese ejemplar de una obra archiconocida, remanoseada. Hojear. Marcar una página. Buscar una cita. Releer un párrafo casi sabido de memoria pero que persigues porque prefieres volver a leer para no equivocar o cambiar ninguna de sus palabras. Detenerse en un a línea, en un verso, al azar. Buscar ese momento que te mantuvo en su lectura, con el alma en vilo, sin poder dejarlo. Viajar con él. Viajar en él. Siempre está en la estantería al primer vistazo. Con su lomo destartalado. El color desvaído. Las páginas que amarillean. Alguna rasgada. Podrías sustituirlo por otro ejemplar. Una nueva edición. En mejor estado. Prefieres pegarlo. Una cinta adhesiva y sigue vivo.

¿Cuántas veces has sentido el placer de envejecer un libro?


Muchas gracias, Paco Castro.

lunes, 11 de febrero de 2013

LEER LA ALHAMBRA: Poemas en edición de lujo


Caminar por la colina de la Sabika como quien se cuela en un libro y recorre sus líneas y párrafos, adentrándose en una lectura embriagadora: la Alhambra como un libro de poesía en edición de lujo.

Esta es la propuesta del profesor José-Miguel Puerta Vílchez con la guía: Leer la Alhambra en la que ha transcrito y traducido todas las inscripciones epigráficas del monumento (incluso algunas ya desaparecidas), para poderlo pasear leyéndolo y así desentrañando los secretos otrora accesibles para sus moradores.


Donde el monumento se hace libro de artista; las paredes, papel; la escritura táctil y visual, arquitectura, y los visitantes personajes que pululan entre los textos, contribuyendo a su historia.




Después de muchos años de dedicación y gracias a un excelente trabajo de edición y fotográfico, hoy podemos disfrutar de una guía diferente y necesaria que, además, viene acompañado de un DVD de 30 min. con un documental multilingüe (en 6 idiomas, entre ellos el árabe) titulado Sentir la Alhambra. Este documental incluye recitaciones en árabe de poemas y otros textos, reproducciones infográficas y dibujos de caligrafías y caligramas en movimiento, más una banda sonora musical especialmente creada para la obra.







Puerta Vílchez, José-Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual de la Alhambra a través de sus inscripciones, Patronato de la Alhambra y Edilux, con la colaboración de la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012.

Diseño y maquetación: Miguel Salvatierra
Fotografía: Agustín Núñez Guarde
Editado en español, inglés, francés, alemán e italiano.



José Miguel Puerta Vílchez es profesor titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada y arabista; es autor también de Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Historia del pensamiento estético árabe, La aventura del Cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe y La poética del agua en el Islam.




viernes, 8 de febrero de 2013

Librería de la Facultad de Bellas Artes, UCM



 

A falta de un espacio mejor en Madrid para conseguir libros sobre libros, la Librería de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ofrece una sección en aumento sobre oficios relacionados, donde se pueden encontrar clásicos de historia del libro, encuadernación, diseño y tipografía. Os recomendamos su web para estar al día de sus nuevas adquisiciones:

libreriabellasartes.blogspot.com

C/ Greco, 2
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid

Una simpática imagen de la entrada a la librería con una prensa a la izquierda, y una paseante despistada de papel:




miércoles, 6 de febrero de 2013

CALL FOR PAPERS/CONFERENCE: TYPOGRAPHY DAY 2013

March 7-9, Guwahati, India. 
 
Typography Day will be organized for the sixth time in 2013 at the Department of Design (DoD) at the Indian Institute of Technology Guwahati (IIT Guwahati) in collaboration with the Industrial Design Centre (IDC) at the Indian Institute of Technology Bombay (IIT Bombay) with support from India Design Association (InDeAs) and Aksharaya.

The theme for this year’s event is ‘Display Typography’.

http://typoday.in/

CONFERENCE: Print Culture Histories Beyond the Metropolis

Los días 15 y 16 de marzo se celebra en Ball State University, Indiana, una conferencia sobre cultura impresa más allá de la metrópolis en la que se tratarán asuntos relacionados con la producción, distribución, circulación de la industria y cultura impresa en papel.

Ojalá La Bookateca pudiera asistir. ¡Confiamos en que lo haga alguno de nuestros seguidores!

http://cms.bsu.edu/academics/centersandinstitutes/middletown/printculturehistoriesconference


CONFERENCIA: El origen del alfabeto

Si alguien tiene la suerte de encontrarse en Jerusalén los días 20-21 de febrero, recomendamos esta conferencia interdisciplinar sobre el origen del alfabeto:

http://www.polisjerusalem.org/?page_id=2085


Le Moulin à Papier de Brousses



En el Corazón de la Sierra Negra, al sur de Francia, y bañado por el río Dure, encontramos, al final de un pequeño sendero, el pasaporte a un mundo lleno de magia, el último molino de papel activo de Languedoc, en funcionamiento desde 1674. Este museo permite descubrir las antiguas técnicas de fabricación, creación y producción de papel, haciéndonos partícipes de esta pequeña parte de historia.

Las instalaciones sólo se pueden recorrer en visitas guiadas de casi dos horas en las que van mostrando el funcionamiento del molino desde los aspectos técnicos más complejos, hasta el secado de papel.


Un somero resumen de la divertida pero magistral clase que entraña esta visita iría así: 



La visita comienza por el motor hidráulico, eje de toda la vida del molino, que activa las muelas para separar las fibras de la materia prima utilizada para la realización del papel que, en este caso, son sobre todo telas de vieja ropa aprovechada. 

Después, explican la fabricación de un tamiz: el marco y contramarco que delimita el tamaño de papel, cuya función es contener la pulpa al retirarla del agua para darle forma a la hoja, así como las diferentes firmas o marcas al agua que puede contener, y que señalan a su fabricante o a la familia que utilizaba estos papeles. Y, para finalizar, enseñan a hacer nuestra propia hoja de papel.

 La visita es un placer para los sentidos: el paseo desde pueblo hasta el molino, junto al entorno el edificio que merecen la pena por sí mismos; la oportunidad de meter las manos en el pilón de agua con celulosa y fibras suspendidas como si fueran sopas de pan, escuchar las divertidas anécdotas del guía, u observar los pliegos de papel manual colgados del techo por cada rincón y por la tienda, son sólo algunos de los muchos pequeños deleites que aguarda al visitante.
Además de organizar visitas y talleres para adultos y grupos de escolares, el molino todavía fabrica papel ex professo para algunos artistas plásticos y calígrafos como Aïdée Bernard, Catherine Cappeau o Ayuko. 
11390 Brousses et Villaret